Tendencias

¿Cómo acceder a programas de ayuda humanitaria para venezolanos en Colombia? Listado y ubicaciones

¿Es venezolano en Colombia y necesita ayuda humanitaria? Conozca los programas disponibles y las ayudas que se ofrecen en el país. Conozca el paso a paso para solicitar refugio.

Foto: Cortesía Venezuela Migrante

Foto: Cortesía Venezuela Migrante

En Colombia, según la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela, R4V, la población venezolana asciende a unas 2′808.968 personas, de acuerdo con las cifras más actualizadas de la asociación, con corte a septiembre de 2024.

Del total, al menos 2,35 millones cuentan con un estatus regular, un mecanismo al que se puede llegar por medio de varios mecanismos y varias opciones de documentación, como las visas, la cédula de extranjería o, desde 2021, el Estatuto Temporal de Protección para Venezolanos (ETPV).

A septiembre del año pasado, más de 340 mil personas venezolanas estaban en proceso de buscar el ETPV, y más de 1,93 millones habían conseguido que el Gobierno emitiera un Permiso de Protección Temporal (PPT). La población venezolana con estatus irregular asciende a más de 457 mil.

Lea también:

¿Cómo acceder a programas de ayuda humanitaria para venezolanos?

Cuando un venezolano necesidad de ayuda humanitaria puede solicitar apoyo en uno de los programas disponibles que hay en el país, como VenEsperanza y el Programa de Arriendo Solidario.

VenEsperanza: es un programa de asistencia humanitaria multipropósito de emergencia para satisfacer las necesidades más urgentes de personas en situación de mayor vulnerabilidad, como migrantes venezolanos, retornados colombianos y comunidades de acogida: https://www.venesperanza.co/

Programa de Arriendo Solidario: Existen dos programas principales de arriendo solidario dirigidos a la población migrante venezolana:

  1. Programa BID (Banco Interamericano de Desarrollo): Este programa ofrece un subsidio de arrendamiento de hasta el 60% de un salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV), equivalente a $600,000 mensuales, por un periodo de seis meses continuos. Aplica en las ciudades y municipios como Medellín, Maicao, Rionegro, Cúcuta, Barranquilla, Villa del Rosario y Riohacha.
  2. Programa BM (Banco Mundial): Este programa otorga un subsidio de hasta el 45% de un SMMLV, es decir, $450,000 mensuales, por un periodo de doce meses continuos. A diferencia del programa BID, en este caso, el valor del canon de arrendamiento puede ser superior al subsidio asignado, y el hogar migrante deberá cubrir la diferencia con recursos propios. Aplica en 26 municipios, incluyendo ciudades como Cartagena, Medellín, Cali, Barranquilla, Santa Marta y Bogotá.

¿Qué programas de ayudas para venezolanos hay en Bogotá?

Es importante destacar que la ACNUR apoya a Migración Colombia con las ayudas que son distribuidas regionalmente para la atención de venezolanos, por ejemplo, en Bogotá, la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) ofrece apoyo y acompañamiento en los siguientes puntos de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde:

  • Centro Distrital para la Integración y Derechos del Migrante, Retornado y Refugiado (CEDID): Carrera 80 No. 43 - 43 Sur, barrio Britalia.
  • SuperCADE Social: Diagonal 23 No. 69ª – 55 módulo 5, local 124, Terminal de Transporte El Salitre.
  • Centro de Desarrollo Social: Calle 153 No 98 A 60, Barrio Pinar, Suba.
  • Centro de Atención Integral a la Diversidad Sexual y de Géneros (CAIDSG): Carrera 14 Bis No 21-10, localidad Santa Fe.
  • Centro Integral de Atención al Migrante (CIAM): Carrera 22 No. 22 a - 39, barrio Samper Mendoza, localidad Los Mártires.

¿Cómo solicitar refugio en Colombia?

ACNUR explica que una persona refugiada es una que se encuentra fuera del país de su nacionalidad —o, en el caso de las apátridas, fuera del país de su residencia habitual— por cuenta de “un temor fundado de persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un determinado grupo social”.

En Colombia, el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través del Grupo Interno de Trabajo (GTI) de Refugio, que hace las veces de Secretaría Técnica de la Comisión Asesora para la Determinación de la Condición de Refugiado (Conare), recibe las solicitudes de refugio, entrevista a quienes la realizan y estudia los casos.

Para obtener el reconocimiento de refugio, este es el procedimiento, como precisa ACNUR:

  • En las fronteras, los puertos y los aeropuertos, las personas solicitantes deben acercarse a Migración Colombia, que tendrá veinticuatro horas para notificarle a la Cancillería.
  • Cuando el Ministerio admita la solicitud para su estudio, Migración expedirá un salvoconducto de cinco días hábiles, y las autoridades verificarán que las personas amplíen la información de su petición.
  • Luego de ampliar la solicitud, Migración se encargará de un nuevo salvoconducto, de tres meses prorrogables o hasta que se tome una decisión final.

En el interior del país la solicitud deberá presentarse por escrito ante el Ministerio de Exteriores, que, igual que en los casos de frontera, le autorizará a Migración expedir un salvoconducto gratuito por tres meses prorrogables. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) tendrá conocimiento de los casos que involucren a menores de edad.

La solicitud debe tener los datos personales de la persona interesada —nombre completo y copias de pasaportes o documentos de identidad—, la fecha y forma de ingreso al país, datos de contacto, un relato de por qué se considera posible refugiado, una fotografía reciente 3x4 y otras formalidades de firmas.

  • Tras la solicitud formal, la Conare citará a la persona solicitante a una entrevista. Si la solicitud es finalmente acogida, el Ministerio de Exteriores expedirá un documento de viaje y la visa correspondiente, y Migración entregará una cédula de extranjería. Si el trámite resulta en un rechazo, se podrá presentar un recurso de reposición.

En ESTA PÁGINA WEB, la Cancillería ofrece una guía de información para mayores y menores de edad que soliciten refugio, además de enlaces de formularios que deberán completarse para echar a andar el proceso.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad