Tendencias

Vigencia visa americana por categoría: Tiempo por el que la dan no es igual duración de la estancia

Asegúrese de verificar la fecha de vencimiento de su visa, la cual está determinada según la categoría a la que pertenece.

Imagen de referencia de Getty Images

Imagen de referencia de Getty Images / adrian825

Los ciudadanos colombianos requieren tramitar una visa americana para poder acceder a Estados Unidos sin importar el tiempo de su estancia. Según aclara la Embajada de Estados Unidos en Colombia, todo visitante debe tener una visa americana junto a un pasaporte oficial, ambos vigentes, para tener acceso al país.

A diferencia de lo que comúnmente se cree, la fecha de expiración de una visa no determina el tiempo de una estadía.

En diversas ocasiones el tiempo por el que una visa permanece vigente es más extenso al tiempo habilitado para una persona visitar el país, esto permite que alguien pueda regresar a Estados Unidos en diversas ocasiones sin necesidad de volver a tramitar la visa cada vez que quiera viajar al país norteamericano.

Le puede interesar:

De la misma forma, la embajada estadounidense aclara que, en casos determinados, una persona puede permanecer en el país por más tiempo aún si su visa caducó en mitad de su estadía, pues prevalece el tiempo de duración determinado por el oficial de Aduanas y Protección Fronteriza en su llegada. Cabe aclarar que en tal caso es necesario solicitar una extensión y reportar a la embajada correspondiente para llevar a cabo el trámite.

El tiempo de vigencia de una visa americana depende de la categoría a la que pertenezca por lo que es recomendado aclarar en los procesos de trámite este dato en preparación para planes futuros. Sin embargo, las visas más comúnmente tramitadas como las B-1 y B-2 tienen un promedio de vigencia de hasta 10 años.

Puede confirmar el tiempo de vigencia restante en su visa revisando el documento en el área de datos personales. Justo debajo de su fecha de nacimiento y al lado de la fecha de expedición, podrá encontrar la fecha de vencimiento de su visa para confirmar el día específico en que este documento perderá validez.

Estas son algunas de las categorías de visa americana más comunes entre colombianos:

Categoría B-1 y B-2

Estos dos tipos de visas se otorgan para diversas personas, en el caso de la visa B-1 se entrega a personas que desean viajar al país a realizar negocios por un determinado tiempo, para atletas amateur o profesionales que vayan a competir en un evento deportivo y para empleado domésticos, estos últimos deberán viajar con su respectivo empleador el cual debe tener una visa B, E, F, H, I, J, L, M, O, P, o Q.

Los solicitantes para visa B-2 deberán ser ciudadanos que ingresarán al territorio en busca de un tratamiento médico y para quienes viajan por motivos de turismo como vacaciones, pero en ambas situaciones debe ser un tiempo determinado que no supere los 90 días.

Categoría E-1 y E-2

La visa E-1 está enfocada en comerciantes de tratados, mientras la E-2 es para inversionistas que participen en comercio sustancial como servicios o tecnología teniendo un cargo como ejecutivo, supervisor o un empleado calificado.

Categoría F-1 y M-1

Para las personas que desean estudiar dentro de Estados Unidos pueden adquirir una de estas dos visas dependiendo la actividad académica que vaya a realizar, en el caso de la visa F-1 es otorgada a personas que vayan a realizar estudios académicos como educación básica, media y superior; sin embargo, deberá tener en cuenta que menores de edad entre 14 a 18 años solo tendrán un permiso máximo de 12 meses y niños entre 5 a 14 años no son elegibles para asistir a escuela públicas por la Ley de Migración de Estados Unidos.

Para personas que vayan a ingresar al país únicamente en busca de cursos de estudio que no estén vinculados a periodos académicos, es decir, cursos de idiomas, financieros o de algún campo especifico el cual le va a permitir estar dentro del país en un periodo de más de 30 días a un año.

Categoría de trabajo

En esta sección aplican las visas H,O,P,L,Q y R las cuales le vana permitir a los ciudadanos trabajar dentro del territorio estadounidense por un tiempo determinado, las seis categorías requieren de manera obligatoria que el empleador de la empresa para la que trabaja el solicitante, emita una petición ante el Departamento de Servicios de Inmigración y Ciudadanía de los Estados Unidos, perteneciente al Departamento de Seguridad Interna de la Unión Americana.

Posteriormente, si dicha petición es aprobada se le entregará el Formato I-797 el cual le servirá para solicitar una de las visas de trabajo.

  • Visa H: Esta tiene un costo de 205 dólares, es decir, 802.000 pesos colombianos dependiendo el valor de cambio que tenga en el momento del trámite, esta le permite al solicitante trabajar en un periodo máximo de un año.
  • Visa L: Este lo obtienen las personas que fueron transferidas internamente desde su empresa a una compañía dentro de Estados Unidos, esta tiene el mismo valor que la visa H pero puede requerir de un valor de 500 dólares adicionales por el concepto de “cuota de prevención y detección de fraude” en la entrevista.
  • Visa O y P: Estas se otorgan a personas que tengan habilidades excepcionales dentro del gremio artístico, siendo interpretes o trabajadores que busquen enseñar, entrenar o entretener dentro del país.
  • Visa Q: Va enfocada a personas que pertenezcan a una compañía en un programa de intercambio cultural, debe ser un entrenador que vaya a realizar un intercambio de cultura en una escuela, museo, negocio o establecimiento ante el público americano.
  • Visa R: Este permiso es para ministros o trabajadores religiosos con una duración de 2 años, quienes van a desarrollar únicamente una vocación religiosa como ministro o para trabajar profesionalmente en una ocupación u organización denominada religiosa.

Categoría J

Esta visa se conoce como J-1 o permiso de visitante de intercambio, el cual va enfocado a personas que tengan amplios conocimientos y habilidades en educación, artes y ciencia; por lo tanto, pueden participar estudiantes en niveles académicos, jóvenes en estado de práctica, profesores de escuela primaria, secundaria y de educación superior, docentes que busquen realizar investigaciones, investigadores becados, personas capacitadas en área médica y visitantes que van a realizar observaciones, capacitaciones e investigaciones que capaciten a la sociedad.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad