Arauca no fue incluido en decreto de conmoción: estas son las razones
“Estos elementos sí están plenamente probamos en los municipios en los que sí se decretó la conmoción”, explicaron desde el Gobierno Nacional.

Arauca. (Photo by JUAN BARRETO/AFP via Getty Images) / JUAN BARRETO
Luego de que el presidente Gustavo Petro, junto a su gabinete ministerial, firmara el decreto, por el cual se confirma la conmoción interior en la región del Catatumbo, Norte de Santander, desde el Gobierno explicaron porque no se tomó la decisión de aplicar estas medidas en el departamento de Arauca, otro de los departamentos afectados por el ELN.
Sin embargo, aunque se analizó la posibilidad de incluir al departamento, se descartó por un tema jurídico. Es decir, “actualmente, no se cumplen los tres elementos exigidos por la Corte Constitucional: el fáctico, el valorativo y el de suficiencia. Estos elementos sí están plenamente probamos en los municipios en los que sí se decretó la conmoción”, explicaron a La W desde el Gobierno.
Puede leer:
El decreto, así las cosas, aplicará en la región del Catatumbo, “la cual está conformada por los municipios de Ocaña, Ábrego, El Carmen, Convención, Teorama, San Calixto, Hacarí, La Playa, El Tarra, Tibú y Sardinata, y los territorios indígenas de los resguardos Motilón Barí y Catalaura La Gabarra, así como en el área metropolitana de Cúcuta, que incluye a la ciudad.
También los municipios de Villa del Rosario, Los Patios, El Zulia, San Cayetano y Puerto Santander y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar, según señala el decreto.
En el caso del departamento del Cesar, el decreto señala que los municipios de Río de Oro y González, “constituyen una de las puertas de entrada a la región del Catatumbo, siendo utilizada por el ELN para el tránsito de sus estructuras, víctimas de secuestro, rentas criminales, así como la comercialización y transporte de servicios, bienes e insumos utilizados para el financiamiento de sus actividades. Asimismo, en esos municipios se registra la influencia de redes de apoyo al ELN”.
Mientras en Norte de Santander el ELN ha incrementado sus ataques y hostilidades contra la población civil y “especialmente, contra los firmantes del acuerdo final de paz en la región del Catatumbo, lo cual es promovido y financiado, entre otros, con los recursos provenientes de las actividades y economías ilegales en esta región”.