Médicos Sin Fronteras entró en Rafah por primera vez desde mayo: “La destrucción es total”
Los trabajadores de la ONG se vieron obligados a abandonar la ciudad que hace frontera con Egipto por los continuos bombardeos y órdenes de evacuación del ejército de Israel.

FOTO: EFE/EPA/MOHAMMED SABER / MOHAMMED SABER (EFE)
Médicos Sin Fronteras (MSF) denunció este viernes 24 de enero la “destrucción total” de Rafah, después de que un equipo de la organización recorriese la ciudad del sur de Gaza por primera vez desde mayo del pasado año, cuando se vieron obligados a cerrar actividades y evacuar la zona.
En un comunicado, MSF aseguró ser testigo de la “devastación masiva” de la ciudad, que hace frontera con Egipto y fue objeto de una intensa ofensiva del Ejército israelí desde el 6 de mayo, cuando se materializó la amenaza inminente de una invasión terrestre.
Lea también:
Los equipos de la organización, que trabajaban en la clínica de Shaboura y el Hospital Emiratí del Ministerio de Salud gazatí, se vieron obligados a abandonar Rafah tras los continuos bombardeos y órdenes de evacuación de las fuerzas israelíes.
En mayo de 2024, 1,5 millones de palestinos desplazadas de la Franja de Gaza se concentraban “en condiciones inhumanas” en tiendas de campaña y refugios improvisados en Rafah, donde se enfrentaban a brotes de enfermedades y desnutrición, recordó MSF.
Las operaciones militares de Israel en la zona provocaron el “abandono total” de la ciudad, que dificultó gravemente el suministro de ayuda humanitaria a toda la Franja, según la organización.
El equipo de MSF que visitó Rafah ocho meses después la encontró destruida, con casas, tiendas, calles e instalaciones sanitarias en ruinas y los sistemas de electricidad y agua profundamente dañados.
“Ni siquiera hemos conseguido reconocer las calles donde estaba el Emirati. Es triste ver el hospital que daba vida totalmente vacío, sin señales de vida, todo está destruido”, explicó la coordinadora médica de apoyo de MSF, Nadia Abo Mallouh, que trabajaba en el Hospital Emiratí.
La organización explicó que la destrucción impide que la población pueda regresar con seguridad a sus hogares: faltan asistencia sanitaria y otros servicios básicos, las casas están destruidas y hay proyectiles de artillería sin detonar entre los restos de edificios.
La coordinadora de apoyo a emergencias de MSF, Pascale Coissard, detalló que durante la visita vieron a un niño jugando con un proyectil.
“Pasará mucho tiempo antes de que la población pueda regresar con seguridad a Rafah”, lamentó la organización en un comunicado.
Mientras, la población vive en tiendas improvisadas, principalmente en la zona costera de Al Mawasi (a unos 10 kilómetros de Rafah), donde los servicios sanitarios son limitados y no hay refugio adecuado, ni acceso a alimentos y agua, informó MSF.