Petro señaló que en operación Orión ordenada por el “jefe del Estado de entonces” asesinaron civiles
La JEP confirmó el hallazgo de restos que corresponderían, al menos, a cuatro personas en La Escombrera.

Gustavo Petro. Foto: EFE. / Mauricio Dueñas Castañeda (EFE)
En la zona conocida como La Escombrera, en la Comuna 13 de Medellín, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) confirmaron el hallazgo de restos que corresponderían, al menos, a cuatro personas.
Una de ellas, de acuerdo con las primeras valoraciones forenses, sería una mujer joven.
A través de su cuenta de X, la JEP había escrito una serie de mensajes sobre los hallazgos en la comuna 13 de Medellín.
Ante esto, el presidente Petro citó uno de los contenidos y señaló que con la labor que se adelanta, “queda demostrado que en la comuna XIII de Medellín, en la operación Orión, ordenada por el jefe del Estado de entonces y su ministra de Defensa, desaparecieron forzosamente y asesinaron civiles indefensos”.
“Luego, entregaron la zona al bloque paramilitar y este torturó y desapareció a centenares de jóvenes antioqueños. ¿Es esto lo que querían ocultar? El pueblo ahora decidirá si vuelve al pasado o lucha por la paz”, agregó el presidente.
Le puede interesar
Por eso, añadió que el gobierno de entonces dijo que realizó la operación “para sacar al ELN de la comuna, ahora el ELN hace lo mismo. El camino de las transformaciones y las oportunidades del progreso es la Paz. La guerra de los traqueteos no deja sino la muerte”.
La Escombrera, una “montaña artificial” resultado de décadas de disposición de materiales de construcción, ha sido mencionada desde 2001 por familiares de personas desaparecidas.
Según la documentación judicial, allí se habrían inhumado víctimas del conflicto armado, particularmente entre 2001 y 2004, periodo en el que se registraron 34 operaciones militares y una intensa presencia de grupos armados ilegales que disputaban el control del territorio.
“Una de las cosas más importantes aquí es que logramos unir a las entidades para que trabajaran por nuestras familias”, declara Luz Elena Galeano, quien lleva 16 años buscando a su esposo, desaparecido en 2008.
En el lugar de la intervención, las familias participan diariamente en veedurías y reciben información de los peritos forenses, acompañadas por un equipo psicosocial. Los hallazgos representan para muchos de ellos la posibilidad de respuestas tras décadas de incertidumbre. “Lo más satisfactorio es que se va a acabar la angustia de una familia que lleva años sufriendo”, expresa Margarita Restrepo, quien busca a su hija desde 2002.