Desde el Concejo denuncian aumento de casos de violencia sexual en los colegios de Bogotá
De los 9.000 casos de violencia sexual reportados en 2024 por el Sistema de Alertas de la Secretaría de Educación, el 52 % ocurrieron al interior de las instituciones educativas.
Bogotá
La concejal por el Centro Democrático, Diana Diago, continúa haciendo seguimiento a las denuncias que ha venido adelantando sobre los casos de violencia sexual en instituciones educativas de Bogotá, los cuales van en aumento, según la cabildante.
“En mayo denuncié 1.664 casos; en septiembre, 6.039 alertas. Gracias a esto, la Procuraduría General de la Nación elevó una alerta a la Secretaría de Educación para que se identificaran las causas del alarmante aumento de las alertas de violencia sexual que estarían ocurriendo en los entornos escolares y al interior de los colegios”, dijo Diago.
Sin embargo, tras la denuncia y la alerta emitida por el ente de control, Galán terminó su primer año de gobierno con más de 9.000 casos.
Según datos revelados por la Secretaría de Educación, en respuesta a otro derecho de petición enviado por la concejal Diana Diago, en 2024 se han reportado 9.123 alertas de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes de la ciudad, lo cual representa un aumento de 1.735 reportes con respecto al año anterior. El 52 % de las alertas de violencia sexual se presentaron al interior de las instituciones educativas.
Los datos, obtenidos por la cabildante, revelan que la mayoría de las alertas se han registrado al interior de colegios públicos, con 7.526 incidentes frente a 1.597 en colegios privados.
Adicionalmente, la concejal Diago denunció el ranking de las localidades donde más se presentan estas alertas, que coincide con las denuncias anteriores de la cabildante, siendo Bosa, Kennedy, Ciudad Bolívar, Suba y Usme las localidades más afectadas.
Por su parte, la secretaria de Educación, Isabel Segovia, habló del trabajo hecho desde la entidad para detectar cualquier tipo de situación. La alta funcionaria indicó que ya se conformó un equipo sólido para cubrir estas demandas de manera preventiva y no solo reactiva.
En ese sentido, según Segovia, el sistema de alertas de reportes permite una presencia institucional mucho más sólida, ya que “el Distrito no estaba cubriendo los entornos educativos de forma significativa. Se limitaba al interior de las instituciones y sin la priorización de los casos”.