Temu y Shein ponen en jaque a los comerciantes colombianos, ¿quién gana y quién pierde?
María Fernanda Quiñones, presidenta de la Cámara de Comercio Electrónico, y Yansen Estupiñán, líder comercial de San Victorino, analizaron la situación de los comerciantes por el incremento en las compras a través de plataformas digitales extranjeras.
![Temu y Shein ponen en jaque a los comerciantes colombianos, ¿quién gana y quién pierde?](https://www.wradio.com.co/resizer/v2/4EJWHTH345ANTN2LNZGJIJ7QWY.jpg?auth=b1b23fcf199ddb7ae39cf4b886bb1c55b70f9ac620dca4217c2a436a973210c2&width=650&height=488&quality=70&smart=true)
Temu y Shein ponen en jaque a los comerciantes colombianos, ¿quién gana y quién pierde?
10:14
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://www.wradio.com.co/embed/audio/367/1739202573_679_cut/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Shein y Temu, imagen de referencia. Foto: Getty Images
En entrevista con La W, la presidenta de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, María Fernanda Quiñones, y Yansen Estupiñán, líder comercial de la zona de San Victorino, dialogaron sobre las implicaciones y consecuencias que el auge de las plataformas de ventas electrónicas extranjeras especialmente de China como Temu y Shein amenaza al mercado colombiano, en el que los comerciantes son los más afectados.
Frente a esta situación, María Fernanda Quiñones recalcó que, si bien estas herramientas han posibilitado la inclusión de los colombianos en la digitalización y en el mercado tecnológico, lo cual trae grandes beneficios para el comercio electrónico, existe una gran problemática con estos bienes provenientes de las plataformas, ya que se importan “a través de una modalidad de tráfico postal y envíos urgentes desde Estados Unidos con una excepción del IVA cuando llegan por menos de $200 dólares”, lo que ha generado que todos los productos que entran a Colombia no paguen IVA.
Puede leer:
Por otro lado, el líder del comercio de San Victorino expresó que muchas personas “desconocen” la presencia que tienen los comercios colombianos en el mercado digital; además, aseguró que los comerciantes actualmente “no están en condiciones de competir en la misma balanza contra estas plataformas por el sistema impositivo laboral y comercial en Colombia”.
Y es que, si bien en el mercado colombiano es posible encontrar los mismos productos que en los comercios electrónicos extranjeros, la diferencia de precios es significativa, lo que genera que no exista un marco de competencia justo entre comerciantes colombianos y los vendedores que importan los bienes al por mayor de dichas plataformas.
“Los recursos nunca pasan por Colombia, pasan directamente por los bancos extranjeros y ellos están haciendo el negocio. A nosotros sí nos toca pagar todos los impuestos, estamos tratando de equilibrar la balanza con estas empresas”, mencionó Yansen Estupiñan, líder comercial de San Victorino, quien señaló que han buscado apoyo con el Ministerio de Comercio.
Entre tanto, pese a que los beneficios para la economía colombiana al incrementar las compras en línea son indudables, María Fernanda Quiñones, presidenta de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, manifestó que son “conscientes que esto se debe hacer en condiciones de competitividad equitativa”.