En Cartagena, mandatarios del Caribe discutieron sobre el porvenir de la autonomía territorial
Más de 40 alcaldes y gobernadores de la región expresaron sus opiniones sobre los aspectos que debería tener en cuenta el Ministerio del Interior durante el diseño de la Ley de Competencias de la reforma al Sistema General de Participaciones. Encuentre aquí las principales conclusiones.

Mandatarios de todos los rincones del Caribe se reunieron para expresar su apoyo a la actualmente en construcción Ley de Competencias del Sistema General de Participaciones y a la Liga de Alcaldes del Caribe. | Foto: Prisa Media
La reforma al Sistema General de Participaciones es una de las más importantes y ambiciosas que se han dado durante el actual Gobierno nacional. Su objetivo es trasladar mayores competencias y recursos económicos a los territorios para aumentar su capacidad de estructuración, ejecución y seguimiento de proyectos, aspectos clave a la hora de hablar del fortalecimiento de la independencia territorial que, señalaron, está en deuda desde la Constitución de 1991.
La reforma ya es una realidad. Ahora, el Ministerio del Interior -con el apoyo del Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Hacienda-, diseña una Ley de Competencias que garantice su correcta implementación en los próximos años, la cual deberá ser presentada ante el Congreso el próximo 20 de julio.
En los últimos meses, mandatarios territoriales han manifestado su apoyo público a este rediseño del Estado colombiano. Para reafirmar su postura, varios de ellos se reunieron el jueves 13 de febrero en Cartagena en el evento “Autonomía Territorial: competencias para el desarrollo”, organizado por Prisa Media en alianza con el Ministerio del Interior, la Alcaldía de Cartagena y la Liga de Alcaldes del Caribe. La jornada dejó importantes reflexiones alrededor de los desafíos y oportunidades que la reforma traerá al país.
“Este debate sobre la autonomía territorial es uno de los temas principales de la política en Colombia”, comentó al respecto Alejandro Santos Rubino, director de contenidos de Prisa Media, durante la instalación:
A continuación, algunas de las conclusiones que dejó el encuentro:
Competencias más allá de los recursos económicos

Castellanos enfatizó en que el Ministerio del Interior trabaja en el diseño de la Ley de Competencias para determinar cómo se distribuirán los recursos y en el proceso de adecuación institucional de la nación y de los territorio para poder desarrollarlo.| Foto: Prisa Media
Dado que la reforma contempla el traslado progresivo del 39,5% de los Ingresos Corrientes de la Nación a las entidades territoriales en un plazo máximo de 12 años, a partir de 2027, los mandatarios expresaron su preocupación por el debate, señalando que se está “focalizando de manera errónea”.
Lo anterior, haciendo referencia a que se están priorizando las preocupaciones fiscales en lugar de las oportunidades que trae al país el hecho de que los gobernantes regionales puedan tomar decisiones de inversión de acuerdo con las necesidades de cada territorio:
“Más allá de los recursos económicos, abogamos para que las regiones tengamos competencias, facultades de ley y la posibilidad de ser responsables de nuestro propio destino y desarrollo (...) Hay muchos procedimientos que pueden realizarse desde el gobierno local y que le darían mayor eficiencia al Estado, pero el Estado central es reticente y ha cuidado con celos esas responsabilidades y esas competencias”, puntualizó Dumek Turbay, alcalde de Cartagena, una de las ciudades que más ha apoyado esta iniciativa.

Juan Fernando Cristo, ex ministro del Interior, manifestó que seguirá apoyando esta causa aún por fuera de la cartera del Gobierno. | Foto: Prisa Media
Por su parte, Daniel Castellanos, asesor del Ministerio del Interior, ofreció un parte de tranquilidad a la ciudadanía al explicar que “no se estará incurriendo en más recursos del nivel de gasto porque no se van a aumentar los recursos; se van a redistribuir por niveles de gobierno fiscal”. Es decir, se estarán ‘moviendo las bolas de un lado al otro del ábaco’.
Adicionalmente, las entidades involucradas aclararon que esta transferencia de recursos viene acompañada con una transferencia de obligaciones de gasto y responsabilidades, las cuales deben abarcar, a su vez, propuestas para que los territorios fortalezcan su capacidad de generación de ingresos y estrategias de acompañamiento del Estado en la transición, para instalar capacidades en los territorios en lo relacionado con temas de transparencia y control.
“Vamos a tomar todas las medidas para que esto se haga con respeto al equilibrio fiscal. Esta ley debe tener el aval del Ministerio de Hacienda para garantizar que sí es fiscalmente sostenible”, reiteró Castellanos.
Rediseño del Estado para el cierre de brechas sociales

Los presentes mencionaron que los cambios en los ministerios también suelen generar retrasos en la ejecución de los proyectos territoriales. | Foto: Prisa Media
Actualmente, las mayores inequidades sociales que registra el país están en la periferia, donde los territorios se ven afectados por temas de inseguridad, incapacidad institucional y déficit en el acceso a derechos básicos que, al final, terminan generando un círculo de violencia que les impide un desarrollo armónico en comparación con las grandes capitales.
En ese sentido, los expertos resaltaron que es importante que esta Ley de Competencias en construcción revise la clasificación actual de los municipios, que se basa en criterios de población e ingresos corrientes de libre destinación. De esta forma, afirmaron, se garantizaría una distribución más equitativa de los recursos y una asignación de competencias acorde con las realidades locales.
“La limitante está en los porcentajes que se nos asignan, que son de estricto cumplimiento, pero nosotros que estamos en los territorios nos damos cuenta que dejamos otros sectores o aspectos del municipio por fuera. Para mí son muy importantes las vías terciarias porque no las tengo para llegar a los corregimientos. Esa debería ser una competencia territorial”, apuntó Luis Fernando Quinto, alcalde de Ciénaga, Magdalena.
Los más de 40 alcaldes y gobernadores de la región Caribe presentes en el auditorio coincidieron con dicha intervención. Además, expresaron su descontento frente a la necesidad de gestionar muchos de sus proyectos en Bogotá, donde deben presentarlos ante entidades nacionales y políticos de turno.
Según ellos, este proceso genera retrasos, burocracia y una alta dependencia del Gobierno central, al que calificaron como una “figura súperpoderosa”, afectando la ejecución oportuna de las iniciativas en sus territorios.
A este llamado se sumó el ex ministro del Interior Juan Fernando Cristo, principal impulsor de la reforma:
“El centralismo fracasó y debemos construir un nuevo modelo y un nuevo Estado. En el 2038, si tenemos éxito en la Ley de Competencias, tendremos un Estado totalmente distinto; el que de verdad necesita Colombia”.
Liga de Alcaldes del Caribe: organización regional para fortalecer la autonomía

De acuerdo con Dumek Turbay, alcalde de Cartagena, en el Caribe hay liderazgos potentes y experiencias valiosas para el resto del país. | Foto: Prisa Media
Si bien la autonomía territorial suele asociarse con la gestión exclusiva de cada región sobre sus propios asuntos, en realidad su espíritu radica en la construcción de alianzas estratégicas entre territorios. Estas colaboraciones permiten impulsar proyectos comunes que articulen esfuerzos y optimicen recursos en favor del desarrollo regional. Esta semana, la región Caribe se consolidó como una prueba de ello.
Durante el evento de Prisa Media, el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, anunció oficialmente la conformación de la Liga de Alcaldes del Caribe con la firma de su acta fundacional. Esta será una plataforma que busca “marcar la parada en el país” en temas de liderazgo y colaboración estratégica para atender problemáticas de la región sin depender únicamente de las decisiones del Gobierno Nacional.
“No convocamos esta liga para mendigar, sino para exigir lo que nos merecemos. La Liga de Alcaldes del Caribe es una oportunidad histórica para fortalecer la autonomía de nuestra región y trabajar juntos por un desarrollo equitativo. La descentralización es el proceso de gobierno desde las ciudades”, sentenció el mandatario.
En esta están presentes los alcaldes de Cartagena, Dumek Turbay; Barranquilla, Alejandro Char; Santa Marta, Carlos Pinedo; Montería, Hugo Kerguelén; Valledupar, Ernesto Miguel Orozco; y Sincelejo, Yahir Acuña. Sus principales ejes de acción serán temas de empleo y desarrollo económico, educación, seguridad y convivencia ciudadana; competencias ambientales y acceso a recursos y descentralización.

Los mandatarios coincidieron con que esta Ley de Competencias permitirá pasar de pensar en una lógica nacional a una más territorial.| Foto: Prisa Media
Paralelamente, el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, manifestó que además que en la región tienen una gran propuesta común que priorizarán en los meses venideros: la transición de RAP (Región Administrativa y de Planificación) a RET (Región como Entidad Territorial).
“El día de las elecciones parlamentarias del próximo año, debemos tener hecha la tarea de que todos los departamentos hayan tramitado su proceso de la RAT a la RET, que es la que tiene autoridad de manejarse por voluntad propia. Para eso necesitamos el apoyo de la ciudadanía en un Referendo”, comentó De la Rosa.
Vale la pena recordar que las RET tienen mayores recursos económicos, mayor capacidad de endeudamiento y un acceso directo a transferencias nacionales, lo cual significa que los departamentos que la integren logran mayor autonomía financiera y capacidad de gestión de recursos.
Esta figura, según los presentes, es fundamental para lograr que la reforma, una vez se implemente a futuro, encuentre un territorio adaptado a descentralización, que conoce cómo optimizar la inversión pública y cómo promover un desarrollo regional más equitativo y sostenible.