Internacional

Brasil quiere ganar poder blando con la exportación de productos amazónicos

El Gobierno brasileño está invirtiendo en mejorar las conexiones viales y fluviales de la región con los países limítrofes: Colombia, Perú y Bolivia.

Selva amazónica brasileña. FOTO: LeoFFreitas

Selva amazónica brasileña. FOTO: LeoFFreitas

La exportación de productos compatibles con la preservación del bosque, sobre todo los amazónicos, puede convertirse en una fuente de poder blando importante para Brasil en el escenario internacional, pero alcanzar su máximo potencial supone un gran reto económico, según la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ApexBrasil).

El sector de productos compatibles con la preservación del bosque mueve alrededor de 150.000 millones de dólares al año en todo el mundo, según ApexBrasil. No obstante, Brasil aún aprovecha poco el potencial de exportación de los productos procedentes de la Amazonía, según destacó en una entrevista con EFE el presidente de ApexBrasil, Jorge Viana.

Lea también:

“En términos generales, los productos amazónicos brasileños tienen una participación promedio de menos del 1% en el mercado internacional”, detalló.

Desafíos estructurales y coyunturales

Pese al creciente interés global por estos productos, existen dificultades para la inserción internacional de bienes compatibles con la preservación del bosque.

Entre ellos, el desconocimiento del consumidor internacional, lo que afecta, por ejemplo, a las exportaciones de harina de mandioca y de frutos secos típicos de la Amazonía. La pesca se enfrenta al desafío de ganar escala debido a la baja tecnificación y la falta de organización de los productores.

Asimismo, la infraestructura logística de la región amazónica sigue siendo insuficiente.

Para resolver este problema, el Gobierno brasileño está invirtiendo en mejorar las conexiones viales y fluviales de la región con los países limítrofes: Colombia, Perú y Bolivia, con miras a mejorar el acceso a los puertos del Pacífico y abrir nuevas rutas de exportación a Asia.

Entre las iniciativas para mejorar la logística, ApexBrasil firmó el pasado agosto un acuerdo de cooperación técnica con el Ministerio de Transportes para atraer inversiones extranjeras en los sectores de transporte por carretera y ferrocarril con tecnologías de vanguardia, lo que “facilitará en gran medida la salida de productos amazónicos, reduciendo los costos logísticos y mejorando la competitividad”.

Para impulsar las exportaciones, ApexBrasil también lanzó en 2023 el proyecto ‘Exporta Mais Amazônia’, que conecta importadores y empresas locales, generando cerca de 14 millones de dólares en acuerdos comerciales en dos ediciones.

Poder, innovación y sostenibilidad

La región amazónica suministra al mercado internacional, principalmente, insumos agrícolas y minerales, por lo que para las autoridades es prioritario diversificar las exportaciones, con énfasis en productos sostenibles.

Según estudios realizados por ApexBrasil, la exportación de bienes compatibles con la preservación el bosque mejora la imagen internacional del país brasileño y supone una herramienta de poder blando, que puede mejorar la capacidad de influencia internacional de Brasil, además de promover innovación, sostenibilidad, inclusión social y hábitos de consumo más saludables.

“Productos como el azaí, el cacao, las nueces de Brasil, los aceites esenciales y la artesanía indígena, frutos de tradiciones milenarias pueden ser consumidos internacionalmente, representando una alternativa a la explotación depredadora y contribuyendo a la preservación del bosque”, sostuvo Viana.

En ese sentido, subrayó que la entidad ha promovido y apoyado iniciativas de biosocioeconomía para “mantener la infraestructura natural necesaria” y permitir un progreso económico continuo, alineado con la preservación ambiental y con la valoración del capital humano y del bienestar social.

Mercados y cooperación Sur-Sur

Entre los principales destinos de los productos amazónicos destacan Estados Unidos, China, Países Bajos, Alemania, Japón o Malasia.

De acuerdo con ApexBrasil, el crecimiento de las exportaciones hacia países desarrollados se debe, en gran medida, a los cambios en las preferencias de los consumidores, que buscan productos derivados de la biodiversidad.

Mientras tanto, en los países en desarrollo, las oportunidades de expansión provienen de la complementariedad productiva, la posibilidad de desarrollar conjuntamente cadenas de valor, la transferencia de tecnología y la convergencia de principios comerciales.

“El hecho de que compitamos con otros países tropicales y en desarrollo en el mercado de productos compatibles con el bosque genera un efecto muy positivo: la cooperación Sur-Sur como motor de innovación, diversificación e inclusión social”, afirmó Viana.

Para el directivo, el reto de Brasil no es solo acceder a los mercados existentes, sino también crear nuevos.

Nuestro objetivo es que el mundo conozca la riqueza cultural y productiva que albergan nuestras selvas”, concluyó.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad