ESE de salud del Catatumbo suspende los servicios extramurales por inseguridad
La misión médica está en un alto riesgo por la situación de violencia en el territorio.

Psicólogo en Bogotá se habría hecho pasar como médico para tratar pacientes con enfermedades crónicas / Prostock-Studio
Ante los últimos hechos registrados en la zona rural del municipio de Teorama, en el corregimiento de San Pablo, donde una misión médica quedó en medio de las confrontaciones mientras se desplazaba al lugar por un llamado que le hizo la misma comunidad para atender a algunos heridos, las autoridades de salud han tomado la decisión de suspender las actividades extramurales en el Catatumbo por infracciones en contra de la asistencia médica.
“Se evidencia que no existen las condiciones mínimas de seguridad para seguir atendiendo lo que obedece a la atención a extramural. En reunión con el Ministerio de Salud y Protección Social, todas las ESE de salud del Catatumbo y la Cruz Roja toman la decisión de suspender de manera inmediata las actividades extramurales en esta zona”, aseguró Fernando Álvarez, director del IDS.
Señaló que la misión médica está en un alto riesgo en medio de esta situación de violencia en el departamento, por este motivo, no pueden permitir la posibilidad de que exista en algún momento un lesionado o víctima de los prestadores de salud, quienes han hecho un excelente trabajo en garantizar los servicios médicos salvando vidas.
Enfatizó que la misión médica tiene la obligación ética y humanitaria de atender a todas las personas que lo necesiten sin distinción alguna, y no por ello tienen que terminar marcados o vinculados a algún grupo, o impedir bajo ninguna circunstancia la atención.
“Las actividades extramurales incluyen los equipos básicos en salud, vacunación, odontología, nutrición, atención psicosocial, bacteriólogos y psicólogos, que son especialistas que han complementado la atención en salud de cada uno de los centros médicos. Estos equipos que han llegado a sitios muy apartados del departamento con la atención extramural logran beneficiar a muchos más pacientes, incluso a las comunidades indígenas”, destacó.