Tendencias

Claves de la jornada laboral en Colombia en 2025: horarios, recargos, horas extra, cambios y más

Durante el año habrá algunos cambios en la regulación sobre los empleos, aunque algunos aspectos sobre recargos y porcentajes siguen vigentes.

Imagen de referencia de billetes de 10.000 pesos colombianos en efectivo, mapa de Colombia e indicadores bursátiles. Getty Images

Imagen de referencia de billetes de 10.000 pesos colombianos en efectivo, mapa de Colombia e indicadores bursátiles. Getty Images / Javier Ghersi

El 17 de octubre de 2024, la Cámara de Representantes aprobó la reforma laboral del Gobierno del presidente Gustavo Petro, una de las propuestas insignes en medio de sus paquetes de reformas sociales cuyo mayor triunfo ha sido la reforma pensional.

La iniciativa tuvo cambios importantes, como la eliminación de los apartes que querían implementar contratos agropecuarios para formalizar al campesinado, pero conservó algunas propuestas clave, como los contratos laborales para estudiantes del SENA.

Puede leer:

Para el Ejecutivo, se trata de una victoria. El proyecto tendrá que continuar su trámite en 2025 para concretarse en el Senado y alcanzar la sanción presidencial, lo que traería impliaciones en los recargos nocturnos, dominicales y festivos.

Actualmente, el reloj para calcular los recargos nocturnos comienza a correr a las 9:00 de la noche. El Gobierno quiso que empezara a las seis de la tarde, pero el Congreso llegó al consenso de que fuese desde las 7:00.

Mientras el Legislativo y el Ejecutivo buscan acuerdos en aspectos como un recargo del 100% sobre el valor de la hora trabajada un domingo o un festivo, o la prohibición de contratos a término fijo de más de cuatro años, existen reformas reales.

¿Cuánto cuesta una hora de trabajo en Colombia en 2025?

El presidente Gustavo Petro decretó el 24 de diciembre de 2024 el aumento del salario mínimo para el 2025, luego de no llegar a acuerdos con las agremiaciones. Luego de la firma de la norma, el salario pasó de costar $1′300.000 en 2024 a crecer un 9,54%.

Teniendo en cuenta el porcentaje, los recargos varían respecto a años anteriores. Como el salario mínimo en 2025 es de $1′423.500, el monto del salario diario es de $47.450, que corresponde a la división del salario mensual entre el monto legal de treinta días.

En la primera mitad del año, mientras la jornada laboral sea de máximo 46 horas semanales, las horas mensuales legales son 230, correspondientes a las cinco semanas que un mes podría tener. Así, una hora de trabajo con un salario mínimo cuesta aproximadamente $6.189.

  • Las cuentas pueden adaptarse al valor del salario de cada empleado. Si alguien gana $2′000.000 como remuneración mensual, su salario diario es de aproximadamente $66.667. El valor de una hora de trabajo se obtiene al dividir el coste diario entre las horas efectivamente laboradas.

Si esa persona trabaja por ocho horas cinco días a la semana, su salario por hora es de unos $8.334. Sobre esa cifra se calcularán, por ejemplo, recargos como el nocturno, de un 35%. Si la hora laboral vale $8.334, el 35% es $2.916, por lo que una hora con recargo nocturno costraría unos $11.250.

¿Cómo se calculan los recargos y las horas extra en Colombia en 2025?

La regulación sobre horas extras aparece actualmente en el Código Sustantivo del Trabajo, que contempla varios porcentajes dependiendo de los momentos en los que una persona empleada labore.

El trabajo nocturno, que se cuenta en el lapso de las 9:00 p.m. y las 6:00 a.m., le añade un 35% al valor de una hora diurna solo por el hecho de ser nocturno, como dice el artículo 168 del Código. En 2025, entonces, la hora nocturna podría costar unos $8.355 para alguien con el salario mínimo.

La hora extra diurna, que comienza a correr cuando termina la jornada laboral diaria, que podría ser de hasta nueve horas al día en cualquier franja entre las 6:00 a.m. y las 9:00 p.m., se calcula en un 25% sobre una hora diurna, es decir, aproximadamente $7.736 con el salario mínimo.

  • Por su parte, el trabajo extra nocturno se remunera con un recargo del 75% sobre el valor de una hora ordinaria diurna, lo que en 2025 correspondería a unos $10.830, el mismo monto que debe considerarse para los recargos dominicales y festivos.
  • Si el trabajo nocturno es, además, parte de un día festivo o dominical de trabajo, el recargo es del 110%, que se obtiene al sumar el adicional 35% de las horas nocturnas y el 75% del recargo dominical. En 2025, frente al salario mínimo, el valor sería de unos $12.997.

Mientras que si las horas extras diurnas son parte de un día domingo o festivo de trabajo, el recargo es del 100%, teniendo en cuenta el 25% de las extra diurnas y el 75% del recargo dominical, lo que significa que la hora cuesta el doble de lo habitual, unos $12.378.

El mayor recargo posible es del 150%, al que una persona empleada puede tener acceso si trabaja en horas extras en la noche de los domingos o de los festivos. Se trata del 75% del recargo nocturno y del otro 75% por laborar un día de descanso: aproximadamente, $15.472.

¿Cómo cambiará la jornada laboral en Colombia desde julio de 2025?

Al margen de las modificaciones que especulativamente podría traer la reforma laboral, desde 2021 existe una norma clave que ha cambiado el Código Sustantivo del Trabajo en lo relativo a la jornada laboral semanal sin disminuir el salario.

Hace casi cuatro años fueron aprobadas varias reformas clave sobre el sistema laboral, como la licencia de paternidad remunerada, pero quizás el cambio más disruptivo fue el que trajo la Ley 2101, promulgada el 15 de julio de 2021.

La ya no tan nueva disposición tiene el objetivo de reducir la jornada laboral de 48 horas semanales, como está contemplada actualmente, a 42, de manera gradual. El año pasado la jornada ordinaria pasó a ser de 46 horas semanales.

El Congreso y el Gobierno aprobaron que la disminución fuese gradual, comenzando en 2023 y continuando hasta 2026 así:

  1. Desde el 15 de julio de 2023, dos años después de la publicación de la ley, la jornada se transformó para ser de 47 horas semanales.
  2. Luego, a partir del 15 de julio de 2024 la jornada se convirtió en una de 46 horas semanales.
  3. Desde el 15 de julio de 2025, entonces, la jornada será de 44 horas semanales.
  4. El último cambio arribará el 15 de julio de 2026, cuando Colombia pasará definitivamente a tener una jornada de 42 horas semanales.

La Ley 2101 expresamente indica que la reducción de la jornada no podrá traer una disminución en los salarios de las personas empleadas. Sin embargo, la reconfiguración de los horarios impacta en las prestaciones y los recargos.

“El número de horas de trabajo diario podrá distribuirse de manera variable durante la respectiva semana, teniendo como mínimo cuatro (4) horas continuas y máximo hasta nueve (9) horas diariassin lugar a recargos, puntualiza la norma.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad