“La creciente tensión geopolítica amenaza la coexistencia global”: presidente de Sudáfrica en G20
Cyril Ramaphosa, presidente sudafricano, aseguró que “estos desafíos están interconectados. Requieren respuestas inclusivas y bien coordinadas a través de diversos foros, como el G20”.

Presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa. FOTO: Kim Ludbrook EFE/EPA / KIM LUDBROOK (EFE)
El presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, jefe de turno del G20 (grupo de países desarrollados y emergentes), advirtió este jueves 20 de febrero de que la creciente “tensión geopolítica” en el mundo supone una amenaza para la “coexistencia global”.
“Las tensiones geopolíticas y la creciente intolerancia, los conflictos y las guerras, el cambio climático, las pandemias y la inseguridad energética y alimentaria amenazan la ya frágil coexistencia mundial”, afirmó Ramaphosa al inaugurar la primera reunión de ministros de Asuntos de Exteriores bajo la presidencia sudafricana en Johannesburgo.
Lea también:
“Estos desafíos están interconectados. Requieren respuestas inclusivas y bien coordinadas a través de diversos foros, como el G20”, aseguró el mandatario en el Centro de Exposiciones de Nasrec en la ciudad sudafricana.
Sin embargo, subrayó, “existe una falta de consenso entre las principales potencias, incluido el G20, sobre cómo responder a estas cuestiones de importancia mundial”.
“Las naciones del mundo -aseveró- esperan que el G20 les brinde liderazgo, inspiración y orientación sobre los problemas más urgentes que enfrenta nuestro mundo. Más aún ahora, en este momento de la historia de nuestro mundo”.
El presidente rotatorio del G20 enfatizó que “los desafíos actuales solo pueden resolverse mediante la colaboración, la asociación, el diálogo y la solidaridad”.
En el terreno bélico, Ramaphosa hizo hincapié en que “el conflicto entre Rusia y Ucrania, y los conflictos que se están desencadenando en la parte oriental de la República Democrática del Congo, en Sudán, en el Sahel y en Gaza siguen exigiendo un gran esfuerzo humano y acentuando la inseguridad mundial”.
“Como G20 debemos seguir abogando por soluciones diplomáticas a los conflictos. Nuestra propia experiencia como Sudáfrica es que la resolución pacífica de los conflictos mediante un diálogo inclusivo es la principal garantía de una paz sostenible y duradera” agregó.
Así, el jefe de Estado dio el pistoletazo de salida a la reunión, que bajo el lema de la presidencia rotatoria sudafricana, “Solidaridad, igualdad y sostenibilidad”, se celebrará hasta este viernes 21 de febrero.
Quince miembros del G20 están representados en la cita de Johannesburgo por ministros de Asuntos Exteriores y cuatro cuentan con la presencia de viceministros, según el Gobierno de Sudáfrica, único país de África con silla propia en el G20 y que preside por primera vez el bloque.
Entre otros, destaca la asistencia de los ministros de Asuntos Exteriores de China, Wang Yi, y Rusia, Seguéi Lavrov; así como del alta representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores y Seguridad, Kaja Kallas.
También asisten como países invitados Singapur, Países Bajos, Emiratos Árabes Unidos, Argelia, España, Egipto, Nigeria, Irlanda, Noruega, Etiopía y Angola.
Sin embargo, la cita está marcada por la sonada ausencia del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, quien anunció el pasado día 5 en la red social X su ausencia por desavenencias con Sudáfrica.
La reunión acontece en un momento de agitación geopolítica por las medidas del presidente estadounidense, Donald Trump, como sus amenazas arancelarias, que vislumbran una guerra comercial en ciernes.
Asimismo, se espera que sobrevuelen la reunión las guerras en la Franja de Gaza y Ucrania, también en el punto de mira de Trump, quien busca con intensos -y polémicos- esfuerzos diplomáticos acabar con esos conflictos.