Sancionan ley de insolvencia 2445 de 2025: ¿Qué cambios tendría para los deudores? ABC de la ley
La Ley 2445 de 2025 en Colombia brinda nuevas oportunidades a deudores, ampliando beneficios a pequeños comerciantes y agilizando procesos de insolvencia.

Imagen de referencia de Getty Images / Chainarong Sittidej
El 11 de febrero de 2025, el Congreso de la República de Colombia sancionó la Ley 2445 de 2025, introduciendo reformas significativas al régimen de insolvencia para personas naturales no comerciantes y pequeños comerciantes. Esta normativa busca ofrecer una segunda oportunidad a quienes enfrentan dificultades financieras, facilitando procesos más inclusivos y eficientes.
Lea también:
Ampliación del régimen de insolvencia a pequeños comerciantes
Uno de los cambios más destacados es la inclusión de los pequeños comerciantes en el régimen de insolvencia. Anteriormente, este beneficio se limitaba a personas naturales no comerciantes; sin embargo, con la nueva ley, aquellos comerciantes cuyas actividades registren activos totales inferiores a 1.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV), excluyendo la vivienda familiar y el vehículo de trabajo, podrán acogerse a este proceso. Esta medida reconoce las dificultades que enfrentan los pequeños empresarios y les brinda herramientas legales para reestructurar sus deudas o, en casos necesarios, proceder con la liquidación patrimonial.
Reducción del umbral de cesación de pagos
La Ley 2445 de 2025 también modifica los criterios para determinar la cesación de pagos. Anteriormente, se consideraba que un deudor estaba en cesación de pagos si incumplía el 50% de sus obligaciones por más de 90 días. Con la nueva normativa, este porcentaje se reduce al 30%, facilitando que más personas puedan acceder al proceso de insolvencia antes de que su situación financiera se deteriore aún más.
Suspensión de descuentos automáticos y embargos
Una de las protecciones más significativas para los deudores es la suspensión de descuentos automáticos por libranza y embargos desde el momento en que se admite la solicitud de insolvencia. Esto significa que, una vez iniciado el proceso, se detendrán los descuentos directos de nómina y cualquier embargo en curso, excepto en casos relacionados con obligaciones alimentarias. Esta disposición busca proporcionar un alivio inmediato a los deudores, permitiéndoles reorganizar sus finanzas sin la presión de deducciones automáticas.
Protección laboral para deudores en proceso de insolvencia
La nueva ley establece que ningún empleador puede despedir o negarse a contratar a una persona por el hecho de estar en proceso de insolvencia. Esta medida garantiza que los deudores no enfrenten discriminación laboral debido a su situación financiera, promoviendo su estabilidad económica y facilitando su recuperación.
Procedimientos más accesibles y gratuitos
Con el objetivo de hacer más accesible el proceso de insolvencia, la ley permite que los procedimientos de negociación de deudas y convalidación de acuerdos privados se realicen de manera virtual. Además, a partir del 1 de enero de 2026, estos trámites serán gratuitos cuando se realicen a través de consultorios jurídicos de facultades de derecho y entidades públicas. Esta iniciativa busca eliminar barreras económicas y geográficas, facilitando que más personas puedan acogerse a los beneficios de la ley.
Procedimiento de insolvencia familiar
La Ley 2445 de 2025 introduce la posibilidad de que varios miembros de un mismo núcleo familiar accedan al trámite de insolvencia de manera coordinada. Esto significa que un conciliador podrá gestionar de manera conjunta los procesos de cónyuges, compañeros permanentes y parientes hasta el segundo grado de consanguinidad y único civil. Esta disposición busca armonizar los flujos de caja familiares y reducir costos asociados al proceso.
La implementación de la Ley 2445 de 2025 representa un avance significativo en la protección de los deudores en Colombia. Al ampliar el acceso al régimen de insolvencia, reducir los requisitos para acogerse a este, suspender embargos y descuentos automáticos, y garantizar la protección laboral, la normativa ofrece herramientas efectivas para que las personas naturales y pequeños comerciantes puedan superar sus dificultades financieras y reintegrarse plenamente a la actividad económica del país.