¿Por qué Bogotá es la capital de Colombia? Conozca la historia de esta ciudad
Conozca qué era Bogotá antes de la llegada de los españoles a América.

Imagenes de referencia de Getty Images
Bogotá, la capital de Colombia, es mucho más que el centro político y administrativo del país. Su designación como capital tiene raíces profundas en la historia precolombina, la conquista española y la consolidación de la República.
¿Qué era Bogotá antes de la llegada de los españoles?
Antes de la llegada de los españoles, la región donde hoy se encuentra Bogotá estaba habitada por los muiscas, una de las culturas indígenas más avanzadas del territorio colombiano. Los muiscas establecieron su centro de poder en Bacatá, un importante poblado que servía como sede del zipa, máximo gobernante del altiplano cundiboyacense. La elección de este territorio no fue casual: sus fértiles tierras, abundantes fuentes hídricas y clima templado favorecieron el desarrollo agrícola y comercial de la comunidad.
Lea también:
La palabra “Bacatá” en lengua muisca significa “cercado fuera de la labranza” y fue de allí que surgió el nombre “Bogotá”.
El 6 de agosto de 1538, el conquistador español Gonzalo Jiménez de Quesada fundó oficialmente la ciudad de Santa Fe, en honor a la localidad española de Santa Fe de Granada. La ciudad fue establecida cerca de la actual Plaza de Bolívar, donde se concentraban las principales actividades políticas y religiosas.
¿Cuándo Bogotá se convirtió en la capital del país?
En 1549, la Corona española designó a Santa Fe como la sede del Virreinato del Nuevo Reino de Granada, lo que hoy corresponde a territorios de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela. Esta decisión consolidó a la ciudad como un importante centro administrativo y político en la región andina.
El 20 de julio de 1810, Bogotá fue el epicentro del grito de independencia de Colombia. La ciudad albergó importantes debates y conflictos que marcaron la transición del Virreinato a la República de la Gran Colombia. En 1830, tras la disolución de la Gran Colombia, Bogotá fue confirmada como capital de la nueva República de la Nueva Granada.
Con el paso de los años, y en medio de guerras civiles e inestabilidad política, la ciudad mantuvo su estatus de capital debido a su ubicación estratégica en el centro del país, lo que facilitaba la comunicación con otras regiones. Además, su altitud (2.640 metros sobre el nivel del mar) la protegía de ataques por mar, a diferencia de otras ciudades costeras.
En 1991, con la promulgación de la nueva Constitución Política de Colombia, Bogotá recibió el estatus de Distrito Capital. Esta medida buscaba reconocer la importancia de la ciudad no solo como capital administrativa, sino como epicentro económico, cultural y educativo.
Actualmente, Bogotá alberga las principales sedes del Gobierno Nacional, incluyendo la Casa de Nariño (residencia presidencial), el Congreso de la República y la Corte Suprema de Justicia. También es sede de importantes universidades, centros culturales y organismos internacionales.
Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Bogotá cuenta con aproximadamente 8 millones de habitantes, siendo la ciudad más poblada del país. Además, es un importante motor económico, generando cerca del 25% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
Bogotá es capital de Colombia por razones históricas, estratégicas y políticas que se remontan a la época prehispánica y se consolidaron durante la Colonia y la República. Su ubicación central, su relevancia económica y su papel como centro de poder la convierten en el eje fundamental del país.