“Sin nuestra voz, puede que muchas cosas de la reforma a la salud no se puedan materializar”: Galán
Galán alertó sobre la difícil situación económica y de atención en salud por la que atraviesa Bogotá.

Alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán. Foto: EFE/Alcaldía de Bogotá / Alcaldía de Bogotá (EFE)
Este martes, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, hizo un llamado al Gobierno para que los entes territoriales sean escuchados en medio de las discusiones de la reforma a la salud que se adelanta en el Congreso de la República. El mandatario aseguró que, si las voces de los territorios no son escuchadas, muchas de las propuestas del proyecto del Gobierno podrían no salir adelante.
“Hemos hecho un llamado para que a los entes territoriales se les dé una voz en la reforma a la salud, y eso no se ha dado. Hay unos artículos sobre las responsabilidades que quedan un poco en el limbo, y necesitamos ser escuchados. La reforma puede decidir cosas que no se puedan materializar o que puedan tener un impacto negativo en la atención a la población. Hacemos un llamado a la Nación para que nos tengan en cuenta a los territorios y a todos los alcaldes”, dijo Galán.
Puede leer:
El alcalde enfatizó en que la prestación del servicio en Bogotá atraviesa un panorama complicado debido a las deudas de las EPS, la intervención en las Subredes y la alta demanda de remisiones a la capital desde otras ciudades, algo que no se veía antes.
“A las Subredes, las EPS les deben 371 mil millones de pesos, y muchas de ellas están intervenidas. El 46 % de la población está afiliada a una EPS intervenida. (…) A Capital Salud se le deben 67 mil millones de pesos por presupuestos máximos. El número de remisiones ha aumentado y se ha duplicado. El promedio de remisiones fuera de la ciudad solía estar entre el 5% y el 8%, y ahora ha subido al 10% y 15%, lo que está generando una mayor carga para el sistema de salud de Bogotá”, agregó Galán.
Así las cosas, el mandatario distrital aseguró que hay una “incertidumbre en la salud del país” debido a las reformas y las intervenciones, ya que no se han visto mejorías con las decisiones que ha tomado el Gobierno.
Ante esto, la Alcaldía lanzó el Tablero de Control, una herramienta con datos sobre salud que permitirá analizar la evolución de las quejas, los reclamos y la situación financiera del sector en Bogotá.